
En estricto sentido, el derecho agrario es una rama del derecho que estudia y regula las relaciones que surgen entre las personas involucradas en la producción agropecuaria. En este sentido, propone normas jurídicas y legales para la explotación del suelo.
Por otro lado, se dice que esta rama beneficia principalmente a pequeños productores, campesinos o grandes terratenientes, quienes son los que se encargan de trabajar la tierra.
¿Qué es el derecho agrario? 3 datos importantes que debes conocer sobre una de las ramas del derecho más importantes de México:
- Con el paso de los años, el derecho agrario ha cobrado importancia en México porque rige una de las actividades económicas más importantes de la nación, es decir, la producción de alimentos y bienes primarios de consumo. Se dice que es la única rama del derecho capaz de velar por el uso racional de los recursos naturales renovables de un territorio, en los que la actividad agrícola suele tener un mayor impacto.
- Muchas personas desconocen qué es el derecho agrario porque nunca antes habían escuchado hablar de él, sin embargo, este concepto ha estado entre nosotros más años de lo que parece. Su origen data desde 1915, cuando Venustiano Carranza, primer jefe del ejército revolucionario constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo Federal, señaló que era necesario atender la situación que vivía el campo mexicano con relación a los latifundios, terratenientes y campesinos.
- La esencia del derecho agrario está plasmada en el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo, desde su nacimiento en 1917 hasta la fecha, ha sufrido modificaciones y observaciones. Para más información sobre la historia del derecho agrario en México, visita el exitoso libro: Derechos y justicia para el campo mexicano, presentado por Cecilia Mora Donatto, profesora reconocida de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El derecho agrario se caracteriza por el reconocimiento en favor del hombre que trabaja la tierra, es por eso que vela por los problemas que puedan surgir entre pequeños productores agrícolas y las grandes corporaciones transnacionales del agro; por la repartición de las tierras cultivables; el control de la aplicación de químicos y fertilizantes que tienen gran impacto en el medio ambiente y el ser humano; por el bienestar de los habitantes rurales; la solución a disputas entre el Estado y la clase campesina (en lo que se refiere a aranceles, impuestos o incentivos).
¿Sabes cuáles son los tipos de propiedad que existen en México? Es importante que sepas la respuesta a esta pregunta, ya que de eso depende, en gran parte, el estudio del derecho agrario.
Los tipos de propiedad que existen en territorio mexicano son: público, social y privado. El primero hace referencia a los bienes que forman parte del patrimonio nacional; el segundo a los ejidos, las comunidades, las colonias agrícolas y las sociedades mercantiles; mientras que la propiedad privada se trata de los terrenos que cuentan con limitaciones en su extensión. Así mismo, se dice que la propiedad privada existe cuando se le atribuye un inmueble a una persona, física o moral.
Además de leer este artículo, si te interesa profundizar sobre qué es el derecho agrario, consulta otras fuentes de información que brinda, tanto el gobierno federal como la UNAM y otras universidades.
Universidad de Negocios ISEC: Licenciatura en Derecho
¿Conoces a alguien que quiera estudiar la Licenciatura en Derecho? ¡Recomienda la Universidad de Negocios ISEC! Ofrecemos un novedoso plan de estudios avalado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la carrera se cursa en 9 cuatrimestres.
Servicios exclusivos:
- Cursos y diplomados con maestros experimentados
- Convenio con grandes instituciones
- Acceso a la paquetería Office 365 para uso personal y académico
- Portal privado de e-learning
- Asesorías personalizadas
- Diferentes modalidades de titulación
- Bolsa de trabajo
Universidad privada en México con excelente reputación a nivel nacional
En caso de estar interesado en una maestría, pide informes sobre nuestra Maestría en Derecho Fiscal, cuyo plan de estudios está diseñado para que los alumnos puedan trabajar entre semana y estudiar los sábados.
Contacto: (55) 7113 7882.